LOS MAYAS INVADIDOS POR LOS AZTECAS
Pensar al México de hoy como una nación multicultural es todavía una aspiración. Falta mucho camino por recorrer para que se acepten cabalmente, como parte de su condición e identidad, las diferencias de todas las culturas indígenas y no indígenas que conviven en nuestro territorio y que luchan por mantener su diferencia en un marco de respeto y de unidad nacional. Es en este trayecto cuando en verdad se establecerá una nueva relación entre los pueblos indígenas, el Estado y el conjunto de la sociedad nacional, cuyos parámetros regirán nuestra convivencia y todos seremos iguales a pesar de nuestras diferencias. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) nació como una institución que- más que operadora de programas- coordina y concierta con las dependencias del Ejecutivo Federal, los estados y los municipios para el diseño de políticas, programas y acciones en materia de desarrollo indígena, lo que marca un cambio sustancial en el quehacer gubernamental.
NAHUAS DE LA HUASTECA
SOMOS LO QUE SOMOS
SE DICE QUE LOS NAHUAS SON EL GRUPO INDÍGENA MÁS NUMEROSO DE MÉXICO, además del más extensamente distribuido en términos territoriales. Esta idea es cierta si consideramos como grupo a los hablantes de una misma lengua: el náhuatl, sin duda, el idioma vernáculo más hablado en nuestro país. Pero la misma afirmación es absolutamente incorrecta si admitimos que un grupo étnico no es lo mismo que un grupo linguístico. Desde este punto de vista, hay muchos grupos diferentes en México que hablan variantes diversas de una misma engua: el náhuatl, y que, además, practican formas de vida diferentes dentro de una misma matriz cultural. Aquí hablaremos de aquellos que habitan en la Huasteca.
Población en hogares nahuas de la Huasteca: 1085098
MIXTECOS
LOS MIXTECOS, EL CUARTO PUEBLO INDÍGENA MÁS NUMEROSO DE MÉXICO,después de os nahuas, los mayas y los zapotecos, se llaman a sí mismo en su idioma Ñuu Savi, lo que en español significa "Pueblo de la lluvia". Los antepasados de los actuales mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlan, "Lugar de nubes", o Mixtecapan, "País de los mixtecos". Desde a llegada de los españoles, en el siglo XVI, es conocida como la Mixteca.
Población total en hogares mixteco: 726601
TOTONACOS
Después de más de 500 años de opresión, dominación y políticas integracionistas, los tonacos han logrado mantener una presencia significativa en la sociedad pluriétnica del México contemporáneo. Manteniendo partes esenciales de su visión del mundo, han pasado por un proceso complejo de pérdida territorial, fases migratorias, conversiones religiosas y profundos cambios socioeconómicos y políticos.
Población total en hogare totonacos: 411266
TZOTZILES
LOS TZOTZILES SON UNO DE LOS GRUPOS INDÍGENAS CUYA LENGUA PERTENECE A LA FAMILIA MAYA. El vocablo tzotzil, gentilicio que se utiliza también para designar la lengua que hablan, deriva de sotsilwinik que significa "hombre murciélago"
Población total en hogares tzotziles: 406962
TZELTALES
LOS PUEBLOS TZELTALES Y TZOTZILES PERTENECEN A LA GRAN FAMILIA MAYA de cuyo tronco se desprende una rama que emigra de los Altos Cuchumatanes, Guatemala, a los Altos de Chiapas. Su origen en Chiapas es remoto. Comienzan a asentarse en los Altos de Chipas entre 500 y 750 A.C. Y a partir del año 1200 d.C se da la diferenciación de lengua y región como parte del patrón de asentamiento variado en tzotziles y tzeltales.
Población totales en hogares tzeltales: 384074
NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA
LA HISTORIA DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA SE ENCUENTRA VINCULADA CON DOS CULTURAS que, ubicadas en diferentes contextos y en distintos momentos, jugaron un papel determinante en su configuración: Teotihuacan y El Tajín. Ambas, en sus respectivas épocas de apogeo, influyeron en la reorientación de la ragión, dibujando en cada etapa un "nuevo mapa regional". Entre estas dos culturas, aparentemente contrastantes, se estableció un lazo de unión con la región que hoy conocemos y nombramos como Sierra Norte de Puebla.
Población total en hogares nahuas de la Sierra Norte Puebla: 356667
OTOMIES
AL IGUAL QUE OTRO GRUPOS INDÍGENAS, LOS OTOMÍES NO OCUPAN UN TERRITORIO CONTINUO sino que se encuentran dispersos en varuios estados de la República mexicana: Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz; en Tlaxcala se localiza el pueblo otomí de Ixtenco y en Guanajuato existen pueblos de origen otomí en los que su lengua casi ha desaparecido; el Distrito Federal registra también hablantes de otomí, debido a la migración.
Población total en hogares otomies: 279036
TARAHUMARAS
LOS TARAHUMARAS SE LLAMAN ASI MISMOS RARÁMURI que traducen como "gente" en oposición al "mestizo", al hombre de barba, el chabochi o yori. De hecho siempre escuchamos a los gobernadores indígenas hablarles a la gente con la frase: "kuira bá rarámuri" ("hola qué tal, gente"). La mayoría de los tarahumaras viven en la Sierra Tarahumara, ubicada en el noreste de México, en el estado de Chihuahua.
Población total en hogares tarahumaras: 121835
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
LOS HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ ES EL GRUPO MAYA QUE SE DISTRIBUYE ACTUALMENTE EN UNA FRANJA QUE SE EXTIENDE POR ELL NORTE DE VERACRUZ desde la sierra del Otontepec, cruza por Tantoyuza y continúa por el noreste del estado de San Luis Potosí. Este se encuentra dividido en 58 municipios, los cuales se agrupan en cuatro regiones geográficas; una de ellas es la Huasteca, que comprende parte de la planicie costera del golfo de México y una porción de la Sierra Madre Oriental.
Población total en hogares huastecos: 120351
NAHUAS DEL ALTO BASAS
LOS PUEBLOS NAHUAS DEL ALTO BALSAS ES UNA DE LAS REGIONES DE CULTURA NÁHUATL MÁS IMPORTANTE EN EL ESTADO DE GUERRERO, cuyos habitantantes son famosos- tanto en México como internacionalmente- por las artesanías que producen y ofrecen como comerciantes ambulantes desde hace 50 años. Las más conocidas son el papel amate pintado, distintivas piezas de barro decoradas con flores y pájaros de colores fuertes, collares y joyería de piedras semipreciosas, y hamacas tejidas a mano. Los nahuas originarios de la cuenca del río Balsas se encuentran vendiendo en todos los centros turísticos y en las principales ciudades de México.
Población total en hogares nahuas del Alto Balsas: 51951
HUICHOLES
DICEN LOS HUICHOLES QUE EN LOS PRINCIPIOS DEL TIEMPO, no había en el mundo más luz que la de la Luna, lo que traía muchos inconvenientes a los hombres. Reuniéronse entonces los principales de ellos para ver la manera de dotar al mundo de mejor luz, y le rogaron a la Luna que lles enviase a su único hijo, muchacho cojo y tuerto. Comenzó ella por oponerse, pero consistió al fin. Diéronle al muchacho un vestido de ceremonia, con sandalias, plumas y bolsas para tabaco; lo armaron de arco y flechas, y le pintaron la cara, arrojándoo luego a un horno donde quedó consumido. Pero el muchacho resucitó, corrió por debajo de la tierra, y cinco días después apareció el Sol.
Población en hogares huicholes: 43929
TEPEHUANES DEL NORTE
Los tepehuanes del norte, u ódami en su propia lengua, constituyen uno de los grupos indígenas menos estudiados del territorio mexicano. La palabra "tepehuan" aparece por primera vez entre los cronistas de la conquista española a finales del siglo XVI y principios del XVII, y según el investigador Campbell Pennington, el término proviene de la raíz náhuatl tépetl, que significa "cerro", más la partícula posesiva hua, traduciéndose como: "gente de los cerros". A pesar de que los documentos históricos refieren que para ese entonces los "tepehuanes" eran el pueblo nativo más numeroso del norte de lo que hoy conocemos como México, del cual incluso se dice que sometía a otros pueblos vecinos y recibía tributos de ellos, actualmente estos están constituidos solo por dos pequeños grupos, geográficamente distantes y culturalmente diferenciados, situados en la proximidad de lo que alguna vez fueron las fronteras norte de su territorio original.
Población total en hogares tepehuanes: 37548
CORAS
LOS CORAS HABITAN LA REGIÓN MONTAÑOSA DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL correspondiente al noreste del actual estado de Nayarit. Su territorio comprende desde un área semidesértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su extremo occidental, hasta una zona semitropical, en su extremo occidental, ya en la bocasierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados, en la parte alta norteña, hasta la fértil región de entrerríos del San Pedro y del Santiago, vecina de la Presa de Aguamilpa, en el sur.
Población total en hogares coras 24390
HUAVES
REPRESENTANTES DE UNA CULTURA LAGUNAR, los huaves ocupan hoy un territorio que se extiende entre el océano Pacífico y las lagunas inferior y superior del Golfo de Tehuantepec, en la costa meridional del estado de Oaxaca. El clima y las alteraciones ecológicas han marcado el destino del litoral hasta imponerle ese sello árido y desolado que lo identifica. Las lluvias son escasas, el riego difícil y la producción, tanto en el mar como en la tierra, está sujeta a las variaciones del tiempo. Al igual que otras zonas indígenas de la costa, el litoral presenta una larga época de sequía y una corta temporada de lluvias, con la que casi siempre coincide la presencia de dos vientos encontrados: el norte y el sur, en torno de los cuales giran la pesca y la mitología. Entre octubre y febrero, el viento del sur, son suficientes para incidir sobre los niveles freáticos de las lagunas y desecar casi por completo el litoral, que de esta manera queda supeditado a la frecuencia irregular de las lluvias durante los meses de junio y septiembre.
Población total en hogares huaves: 20528
TEPEHUAS
La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. LOS TEPEHUAS SON UN GRUPO ETNOLINGUISTICO POCO CONOCIDO POR LA SOCIEDAD NACIONAL; son escasas las investigaciones sociales que se han dedicado a ellos. Por esta razón, cualquier aportación al conocimiento y difusión de la cultura tepehua- a los cual deseamos contribuir- es de suma importancia.
Población total en hogares tepehuas: 16051
CHONTALES DE OAXACA
Por la ubicación geográfica que presentan, se ha distinguido a los chontales de Oaxaca entre los que habitan las laderas de la Sierra Madre del Sur con el sobrenombre de "chontales de los Altos" o "tequistlatecos", y los que habitan la Costa del Pacífico Sur en el Istmo de Tehuantepec conocidos como "chontales de la Costa". Si bien es cierto que esta separación geográfica ha hecho que entre los dos grupos existan diferencias dialectales y culturales relacionadas con la política y la economía, también es verdad que todavía subsisten los remanentes de una misma concepción de la vida forjada por un pasado común.
Población total en hogares chontales: 13342
PAMES
EN 1571, CINCUENTA AÑOS DESPUÉS DE LA CAÍDA DE TENOCHTITLAN, Gonzalo de las Casas, primero, y otros misioneros después, tuvieron contacto con los pames para conocer y entender su idioma, interés cimentado a favor de congregarlos y así convertirlos al catolicismo y pacificarlos. Fue a partir de estos primeros contactos cuando se inventó el término "pame". Pero ¿por qué pames? Varios linguistas han investigado el origen de esta palabra, sin obtener conclusiones elocuentes. Un ejemplo es el que anota Antonio de la Maza, quien explica que la palabra pame proviene de muep, "no", término que utilizaban los indígenas al ver a los españoles: "no, no, no, no", es decir, "muep, muep, muep, muep". Es posible que los españoles entendieran "muepa, muepa, muepa, muepa", que se escucha como "pamúe, pamúe...", expresión que se fue transformando en "pamie" y finalmente en "pame".
Población total en hogares pames: 12572
MATLATZINCAS
LOS POBLADORES MATLATZINCA DE SAN FRANCISCO OXTOTILPAN, únicos descendientes de los aguerridos y poderosos señores que en la época prehispánica construyeron importantes centro políticos y ceremoniales- entre otros Teotenango y Calixtlahuaca"-, integrantes también del señorío que dominó el extenso territorio habitado por otomíes, mazahuas, ocuiltecas y nahuas- conocido como Valle de Matlatzinco, hoy Valle de Toluca-, con la afirmación "somos matlatzincas" sintetizan más de 500 años de resistencia cultural. Desde que el dominio mexica se impuso en la región, luego durante la Conquista española y actualmente ante el embate de los procesos mundiales de la economía, los matlatzincas han logrado, a través de la dinámica de largos procesos históricos, mantener vigentes sus ricas tradiciones, que los identifican como poseedores y herederos de un valioso patrimonio cultural.
Población total en hogares matlatzincas: 3005
GUARIJIOS
EN LA ACTUALIDAD, LOS DOS PRINCIPALES GRUPOS DE GUARIJÍOS- AUTODENOMINADOS "GUARIJÓ" EN CHICHUAHUA Y "GUARIJÍO" EN SONORA- HABITAN UNA REGIÓN EN LAS ACCIDENTADAS ESTRIBACIONES DE A SIERRA MADRE OCCIDENTAL, en los alrededores de la frontera que delimita Chihuahua y Sonora, entidades federativas que separaron la vida política, administrativa y social del territorio original, el que ocupaban a la llegada de los españoles.
Población total en hogares guarijios: 2844
Fuentes: Una nueva relación: Compromiso con los pueblos indígenas
Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas