martes, 21 de junio de 2011

HOY SE INICIA EL AÑO ANDINO





EL GRAN CICLO DE LA CRUZ A
Por: Manuel de la Torre U.B.

Hace mucho tiempo que el pueblo andino realizan una serie de ceremonia en épocas especiales en las que ofrecen sahumerios, oraciones, dulces mesas, etc. para pedir o agradecer a la Pachamama, al Tata Inti y otras divinidades andinas.


Entre estas ceremonias, existen 4 que las denomino de principales y otras cuatro de segundo orden, las de primer orden están relacionadas los solsticios y los equinoccios.


Este calendario se inicia en el Solsticio de invierno el 21 de junio.


Desde hace cientos de años, el pueblo andino tienen un calendario, dedicado a sus dos actividades principales, uno es lo místico y la otra actividad es la agropecuaria, en fechas determinadas realiza ofrendas tanto a la Pachamama (madre tierra), al Tata Inti (dios Sol) y a otras deidades andinas como por ejemplo a los Achachilas y Apus (montañas sagradas), y también se realizan otras ceremonias dedicadas a los trabajos agropecuarios como la siembra, la cosecha etc.


En este calendario que lo denomino “El Circulo de la CHACANA, Gran Cruz Andina” he juntado varias de las investigaciones que realice por mas de 15 años, relacionando entre si los siguientes aspectos:


• EL CICLO DE SUS ESTACIONES: Comenzando por el AWTI PACHA (seco), el JALLU PACHA (húmedo), el LAPAKA PACHA (cálido) y finalmente el JUIPHI PACHA (frío).


• LAS CUATRO EPOCAS PRINCIPALES: El solsticio de invierno, año nuevo andino (21 de junio); el equinoccio de primavera, segunda fiesta andina; el solsticio de verano, el retorno del sol, tercera festividad y finalmente la última ceremonia, el equinoccio de otoño.


• LAS CUATRO FIESTAS INTERMEDIAS: Pero no menos importantes, como ser:


» Alrededor del 2 de agosto en la actualidad se realiza una ceremonia dedicada a la Pachamama, lWilancha, pidiéndole permiso para sembrar y saludándole porque según la tradición andina, la Pachamama despierta en esa época, después del largo invierno y se inicia el ciclo agrícola.


» El 2 de noviembre, es la segunda fiesta intermedia, también importante ya que se celebran las fiestas de los difuntos, según la cosmogonía andina es muy importante recordar a los ancestros, se hace toda una ceremonia inclusive en los cementerios.


» Al rededor del 2 de febrero se realiza la tercera fiesta intermedia, la fiesta del Anata, que ahora esta ligada a los carnavales, es una fiesta agropecuaria, ya que se Challan (bendicen) los campos de cultivo, ya que estan en pleno crecimiento y se agradece por ello, también se marcan a todos los animales nuevos, es una tradición marcar con lanas de colores que se les colocan en las orejas.


» Finalmente tenemos la cuarta y última fiesta intermedia, es el 3 de Mayo la fiesta de la Chakana (Curz cuadrada) o Cruz del Sur, relacionada, como dijimos, al inicio de las cosechas, en esta ceremonia se pide permiso a la Pachamama para retirar los frutos y tubérculos de todo lo sembrado, se inicia con la cosecha de la papa.


• LAS PRINCIPALES OBSERVACIONES ASTRONOMICAS: Encontramos en lo que denominaríamos las puntas de la gran cruz; las observaciones astronómicas de orientación y predicción de todas estas fiestas o ceremonias andinas.
El investigador Gary Urton nos habla en su artículo publicado en ETHNOLOGY en 1978, sobre "la orientación en la astronomía quechua e inca" sobre la observación de la salida al amanecer de varias estrellas en diferentes épocas del año.


En este trabajo fui un poco más allá y relacione varias CONSTELACIONES Andinas que rescate en estos 15 años de investigación y sus estrellas principales, con las épocas de sus salidas antes del amanecer y el resultado fue sorprendentes. Encontré una verdadera relación de estas constelaciones con los trabajos agrícolas y ceremoniales, según el siguiente orden y que se puede ver en el diagrama que acompaña este artículo:


» Aproximadamente el 14 de julio aparecen antes del amanecer la constelación del WARA WARA KJAUA (poncho de estrellas), y el Chaka Silltu (puente que une).


» Alrededor del 3 de Septiembre se observa la constelación de la Cruz del Sur, CHACANA, con sus principales estrellas alfa y beta Cruz.

» Cerca del 9 de octubre aparece la constelación KARHUA NAIRAS (ojos de la llama), siendo sus principales estrellas Alfa y beta del Centauro.


» El 3 de Diciembre se observa la constelación WARA WARA QORAWA (Honda de estrellas), siendo su principal estrella Alfa Escorpio, llamada por el pueblo andinos KORI KALA (piedra de oro).

» Cerca del 13 de Enero aparece la constelación WARA WARA TTAJHA (enmarañado de estrellas), donde la principal estrella es Alfa sagitario.


» Para el 1 de Marzo, tenemos la aparición de la constelación KAPU WARA WARA (rueca de estrellas), donde podemos observar a su principal estrella llamada según la astronomía clásica DENEB, de la constelación del Cisne, denominada por los andinos KHAJA MUYTA.


» Alrededor del 13 de Abril, podemos observar a la constelación WHIPHALA WARA WARA, donde se observan a las cuatro estrellas principales del cuadrado de Pegaso.


» Finalizando el ciclo tenemos aproximadamente el 27 de Mayo, observando la constelación ALI PAKITA (árbol desgajado), donde apreciamos una serie de estrellas no muy brillantes de la zona de Aries.

Con todos estos elementos, construimos una especie de un Calendario Andino, que lo denomino "El Gran Ciclo de la Cruz Andina".


FIESTA ANDINA TIAHUANACO HOY



Los amautas leyeron en la coca que la Pachamama dará más frutos, pero eso dependerá de las ofrendas. El número de visitantes a la ceremonia bajó por el anuncio del bloqueo.



¡Willka Tata, Inti Tata, que este año haya buena cosecha, que no haya hambre! Las manos del amauta elevaban al cielo una ofrenda a la Pachamama.


Al lado suyo una enorme fogata le daba el tono místico a la ceremonia. ¡Willka Tata, Inti Tata (padre sol), que este año haya buena cosecha!, repitió el amauta Lucas Choque, para luego depositar la wajta (ofrenda) sobre el fuego.


Sonaron los pututus. Los amautas echaron alcohol sobre el fuego para que arda con intensidad. Las ñustas cantaron y las wiphalas se agitaron.


Alrededor, centenas de visitantes al templo de Kalasasaya observaban en un silencio respetuoso.


Era el preludio de la llegada del sol, del Año Nuevo Andino. El año 5509 según los amautas. Sucedió ayer —como hace una veintena de años— entre las 06.30 y 07.30 en las ruinas de la cultura andina, Tiwanaku.


Los amautas del poblado dieron a la Pachamama una ofrenda agradeciendo por las cosechas del pasado año —aunque no fueron buenas—: un tarwa illa, para que el ganado se multiplique; un espalla, o pago a la tierra. Finalmente hubo otro reconocimiento al Inti Tata para que las cosechas sean buenas.

Según las culturas andinas, el sol fecunda y la Pachamama germina.


Un día antes, la noche del miércoles, los amautas leyeron en la coca que este año iba a ser mejor que el pasado, cuando a causa de las intensas lluvias hubo muchas pérdidas. Pero, todo dependerá de que los campesinos no se olviden de ofrendar a la madre tierra. Será el resultado de la reciprocidad.


Ayer la ceremonia de agradecimiento por las cosechas pasadas se realizó antes de la llegada de los primeros rayos del sol. Antes se la hacía después, lo que habría provocado el temporal.


A las 07.20 salió el sol. Los amautas pidieron que todos alcen las manos y las muestren abiertas al cielo para recibir la energía positiva. Cientos de manos se elevaron hacia el astro. Manos morenas y callosas de los campesinos del norte de Potosí que llegaron a la celebración, manos morenas y blancas de los creyentes locales, y manos blancas y delgadas de visitantes absortos del extranjero.
Algunos elevaban oraciones, otros se arrodillaban, otros temblaban de emoción y alguno no pudo contener las lágrimas. Los primeros rayos del sol son considerados como energía positiva e incluso curativa. De ahí el misticismo del recibimiento.


Los pututus vibraron y comenzaron a sonar las tarkas y zampoñas. Después de la emoción, llegó la alegría y con ella los bailes en el centro del templo de Kalasasaya.


Los visitantes eran cientos, pero no los miles de años pasados. El alcalde de Tiwanaku, Tito Flores, uno de los organizadores de la ceremonia conjuntamente con los amautas, comentó que las agencias de turismo señalaron que unos 3.000 extranjeros volvieron a sus países ante el anuncio del bloqueo de caminos.


Hubo mejoras en la organización, pues se habilitó un área de parqueo y había jóvenes guías y de seguridad. Pese a todo, el entusiasmo desbordado de los visitantes dañó las áreas protegidas de los monolitos.


¿Ayer se celebró el año 5509? Hay dudas
Los amautas de Tiwanaku afirman que ayer se celebró el año 5509 del mundo andino. El cálculo se realizó en las ruinas del Cusco, Perú, en base a piedras que marcan el rumbo de las épocas andinas. Se usó el concepto de Pachacuti, que representa tiempo y espacio de regreso. Es un ciclo de 500 años, pues el cinco es un número espiritual en la concepción andina. El dígito toma en el quinto punto, el del centro, de la cruz del Sur que rige su calendario.









¿Qué es el Año Nuevo Andino?


La celebración del Año Nuevo Andino coincide con el solsticio de invierno, que es cuando el sol está más lejos del hemisferio sur del planeta. El fenómeno natural marca el fin de una temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra.


En junio descansa la tierra. Y el 21 de junio es cuando más se aleja el sol. “Los amautas han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra”. Originalmente es el marat'aqa, o el agradecimiento al sol y la Pachamama por las cosechas. A partir de ese momento se inicia la nueva siembra. Es el sol que debe dar energía para una buena cosecha.


“Se realiza una ceremonia para agradecer a la Madre Tierra de todo lo que hemos recibido este año. La tierra nos provee como una madre y tenemos que pagar”, comentó el amauta Lucas Choque.


Dentro de la cosmovisión andina, el hombre no puede vivir sin pagar a la tierra. Se trata de una filosofía de reciprocidad para vivir en armonía, comentó el amauta Valentín Mejillones, que encabezó la ceremonia del Año Nuevo Andino.
Indígenas aymaras inauguraron el año 5.509 en la milenaria población de Tiwanaku





HOY SE INICIA EL AÑO ANDINO CON AGRADECIMIENTO A LA TIERRA POR SU CALOR
Y AMOR NUESTRA MADRE , NUESTRO UTERO LATIENTE, LA LUNA  HOY ESTA MAS CERCA QUE NUNCA EN LA HISTORIA Y EL SOL  ESTA MAS LEJOS.

CELEBREMOS CON AMOR ESTE DIA ORIGINARIO QUE COMPRUEBA QUE TENEMOS 6000 AÑOS DE EXISTENCIA ORGANIZADA CON 120 INCAS, CON EL CAMINO MAS INMENSO DEL MUNDO 60,000 KM , Y QUE EN MUCHAS PARTES TODAVIA ESTA INTACTO HABLANDO ACA ESTOY CAMINO INCA CON LA ESCUELA DE TALENTOS DEL DEPORTE
LOS CHASQUIS HOMBRES Y MUJERES. CADA 5 KMTS HABIA UN TAMBO PARA LOS RELEVOS Y LLEVABAN SUS MENSAJES ESCRITOS EN SU BOLSITA QUE TAMBIEN TENIA
HOJAS DE COCA.

DE LA MAS GRANDE CIVILIZACION HEMOS LLEGADO A UN MUNDO OCCIDENTAL QUE NO LO ENTENDEMOS MATERIAL, PEQUEÑO DE ALMA, AMBICIOSO.

YA LLEGA EL INCARRI Y EL PACHACUTEC TODO LO CAMBIARA POSITIVAMENTE. SINO NOS IREMOS A LAS ALTURAS DONDE LOS APUS QUE NOS ABRIGARAN  Y SOPORTAREMOS LA LLUVIA DE LOS 100 DIAS.

APU WARKAY













































No hay comentarios.:

Publicar un comentario


: