martes, 2 de agosto de 2011

EL PERU DESCONOCIDO

EL 78 % DEL TERRITORIO PERUANO LO OCUPAN ETNIAS


Mapa etnolingüístico del Perú.

EL 78 % SON ETNIAS Y EL 3% SON ASENTAMIENTOS HUMANOS TOTAL 81 % LOS AAHH SONEMIGRANTES PROVINCIANOS EXPULSADOS DE SUS TERRITORIOS POR HAMBRE POR EDUCACION O POR TERRORISMO.

15 MILLONES DE PERUANOS TIENEN LENGUA MATERNA EL QUECHUA, EN EL PLANO COLOR MARRON, QUE HABITAN EN SIERRA Y SELVA (5) PARTE DE PUNO ES AYMARA Y LA SELVA SE HABLA 11 LENGUAS CON 70 ETNIAS.
10,000 ASHANINCAS DEL CENTRO SELVA FUERON MUERTOS POR EL TERRORISMO 110,000 QUECHUAS SUS PARIENTES SIGUEN PIDIENDO REPARACION.

EL PERU SEGUN ARBOL DE VIDA DE LA POBLACION ELECTORAL 20 MILLONES TIENE MAS DE 36 MILLONES DE HABITANTES.
EL 53% TIENEN LENGUA MATERNA ORIGINARIA.
EXISTEN 17 PUEBLOS AISLADOS DESNUDOS SENSIBLES A LAS EMFERMEDADES. HAY DENUNCIOS MINEROS Y DE HIDROCARBUROS EN EN ALGUNOS PUEBLOS AISLADOS.
LAS COMUNIDADES DE AMORTIGUAMIENTO RODEAN ESTAS COMUNIDADES AISLADAS PARA PROTEGERLAS DE LOS COLONOS.
LAS COMUNIDADES TIENEN 500 AÑOS DE AMENAZAS, DESDE LAS MINERAS DE HUANCAVELICA Y POTOSI DESPUES EPOCAS MISIONERAS, QUE HICIERON QUE LLEGARAN LOS PIROS GUARANIES, DESPUES ARANA Y FISTCARREAL EN LA AMAZONIA CON LA EXPLOTACION DEL CAUCHO EN EL AÑO 1903 ARANA SE LLEVO 60,000 PLANTAS DE CAUCHO A MALASIA, LA LLEGADA DE LA CIAS. INGLESAS COMO LA PERUVIAN HICIERON DESAPARECER A LOS CAMPAS EN LA ZONA DE CHAMCHAMAYO OXAPAMPA, LOS AYANESCAS TUVIERON QUE VIVIR ESCONDIDOS HASTA AHORA, AL NORTE DE VILLARICA.
AHORA MILES DE COLOMBIANOS EXPULSADOS DIARIAMENTE CRUZAN EL PUTUMAYO Y SE VIENEN A TRUJILLO, LIMA, PUNO, ETC

LA CERRO DE PASCO CORPORATION CONTAMINO EL LAGO DE JUNIN DONDE NACE EL RIO YAULI QUE FORMA LUEGO EL MANTARO QUE CONTAMINA TODO LA REGION HUANCA. LA FIRMA ROE RUN SE COMPROMETIO SALVAR LA CIUDAD DONDE SE COME PLOMO LA OROYA CALIFICADA LA CIUDAD MAS CONTAMINADA DEL MUNDO.

EXISTEN CERCA DE 8000 COMUNIDADES 6000 CAMPESINAS EN LA SIERRA Y CERCA A 2000 COMUNIDADES NATIVAS EN LA SELVA.

EN EL SUBSUELO DE LAS COMUNIDADES SE ENCUENTRA EL 92% DE LAS MINAS Y LOS DENUNCIOS DE HIDROCARBUROS.
DESPUÉS DE 500 AÑOS DE EXCLUSION LAS COMUNIDADES NO CREEN EN NINGUNA ENTIDAD DEL ESTADO YA SEA MINISTERIOS O
O LA MAL LLAMADAS REGIONES O LOS ALCALDES SOLO CREEN EN SUS PRESIDENTES Y ORGANIZACIONES DE BASE.
EN EL 2005 CREARON SU INSTITUCION EL MINISTERIO DE LOS PUEBLOS DONDE LAS COMUNIDADES SE UNIERON LAMENTABLEMENTE MUY TARDE ESTA INSTITUCION REMPLAZO A CONAPA SU PRIMERA SESIONFUE EN ENERO DEL 2006 Y EN JUNIO LLEGARON LOS APRISTAS QUE LA DESAPARECIERON CONTRA LA LEY.
EL APRA HIZO RETROCEDER 65 AÑOS DE LUCHA POR LA INCLUSION SOCIAL DEJANDO OFICIALMENTE 300 CONFLICTOS SIN RESOLVER MAS 500 ENLATADOS.
El primer Instituto indÍgena se creo el el 15 de Mayo de 1946 pertenecia al Ministerio de Justicia y Trabajo. Despues fué cambiando de nombre y de Ministerio.
En1997 Promudeh crea la Unidad de poblaciones Indigenas UPPI.
EN 1998 en el Gobierno de Fujimori se creo SETAI , este organismo fue disuelto por el Gobierno en el 2002 quien creo CONAPA organismo sin jerarquia solo podia coordinar no ejecutar.

Servindi.- "luego de varios años de insistencia las organizaciones indigenas lograron el 16 de diciembre 2004 lograron que el Congreso apruebe INDEPA organismo Descentralizado con Rango Ministerial"

Sin embargo hasta ahora no sabemos por que el Ejecutivo(16 enero del 2005 oficio 04 -2005-PR) la devolvio observandola.
Su primera sesion fue el 15 de enero 2006 en el Cuzco , y en junio llego la transferencia aprista, se dejo 15 oficinas descentralizadas , 30 proyectos 5 acuerdos con Universidades , Se resolvia y preveiaconflitos diariamente. etc.


LA GEOFRAFIA Y TOPÒGRAFIA PERUANA, ES BIEN MARCADA Y DIFERENTE MIENTRAS EN UN CORTE
TRANSVERSAL EN EL NORTE POR EL PARALELO ECUATORIAL NOS MUESTRA CON ALTURAS DE SOLO 800 METROS, Y UNA SELVA INMENSA , UN CORTE EN EL SUR EN AL ALTIPLANO NOSMUESTRA QUE NO HAY COSTA Y TODO ES UN MASA DE ANDES EN TODO EL ANCHO. CON 96 CLIMAS DIFERENTES CON EL RIO MAS GRANDE EN SU INICIO EL AMAZONAS, LA CORDILLERA MAS GRANDE DEL MUNDO, LA CATARATA MAS GRANDE DEL MUNDO.

SIGUE EL PERU CON TODA LA SIERRA SUR CON LA MAYOR POBREZA, DE $ 30 MENSUALES COMO PROMEDIO. COMO DIJO RAYMONDI:

"Un mendigo sentado en un banco de oro"
































Así, dos de cada tres peruanos en pobreza extrema viven en los pisos altos de los Andes, donde una población indígena o mestiza se dedica a la agricultura de sobrevivencia o al pastoreo de ovinos y camélidos.

En ese marco, la escala más baja es ocupada por el distrito de Anchonga, ubicado a 3.300 kilómetros sobre el nivel del mar en el departamento de Huancavelica, en la sudoccidental provincia de Angaraes.
”El mapa de la pobreza puso en evidencia la enorme y creciente desigualdad entre las distintas capas de la sociedad peruana”, comentó Reynaldo Trinidad, editor de la revista Agronoticias.

”En el índice de pobreza absoluta, en el estrato más pauperizado, se ubican 201 distritos, con una población de 1,1 millones de personas, 69 por ciento de las cuales son pobres absolutos”, apuntó.

Trinidad añadió que, entre los distritos que ocupan los últimos cinco lugares, la pobreza absoluta corresponde a 80 por ciento de su población.

Más de 96 por ciento de los casi 6.000 habitantes de Anchonga tiene como única fuente de ingreso el cultivo de papas, que deja a cada familia un promedio de un cuarto de dólar diario debido a los bajos precios del producto, la pobreza del suelo, la falta de sistemas de riego, escasa fertilización y deficientes semillas.

También carecen de bueyes y por supuesto de tractores y utilizan la ”chaclla”, rudimentario arado utilizado antes de la llegada de los españoles a América y que emplea la fuerza del pie para roturar la tierra.
”Venden cada arroba de papas (12 kilogramos) a dos soles, menos de cinco centavos de dólar por kilogramo y obtienen cosechas promedio de 1.100 soles, descontando semillas y demás, un monto con el cual tienen que vivir todo el año”, indicó el periodista Martín Mucha, del semanario Somos.

Anchonga está clasificado como distrito de ”muy difícil accesibilidad vial”, al que se puede llegar a pie o a caballo, utilizando el camino de herradura que enlaza al mencionado distrito con el resto del país.

Las ocho comunidades que viven en el área son ”pokras”, grupo étnico que resistió la dominación incaica primero y la colonización española después.

Sus aldeas no poseen agua potable ni alcantarillado, alrededor de 90 por ciento de su población adulta no sabe leer ni escribir y 65 por ciento no habla español.

La posta asistencial sanitaria de Anchonga, del Ministerio de Salud, está a cargo de Rosa Quispe, quién debe atender todo tipo de males pese a que sólo es obstetra, pues los médicos más próximos están a tres horas de caminata.

”Ella lidia con todo tipo de enfermedades, especialmente las diarreicas y respiratoria agudas, no suele tener medicinas para sus pacientes y en sus declaraciones confirma que la principal causa de muerte en Anchonga es la desnutrición crónica, es decir que la gente se muere de hambre”, apuntó Mucha.

El departamento de Huancavelica, con una población de 450.000 personas, presenta en algunas zonas una desnutrición infantil de 46 por ciento, según un estudio del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y la Organización Panamericana de la Salud.

Anchonga está en el último lugar entre los 1.818 distritos en que se divide Perú y en el mapa oficial de la miseria del país. Además del departamento de Huancavelica, también aparecen con severas dificultades Apurimac, Cajamarca, Cusco, Huánuco y Puno.

”La naturaleza agraria de Perú no deja duda, dos de cada tres pobres extremos viven en zonas rurales de la sierra, en moradas sin agua ni desagüe, suelos de tierra apisonada, muros de adobe, techos de paja o madera y usan leña para cocinar”, narró Gonzalo García Núñez, autor del libro ”La visión de los peruanos excluidos”.

García Núñez, ex decano del Colegio de Ingenieros de Perú, añadió que otra característica de la pobreza es el bajo índice de escolaridad, ”que es al mismo tiempo un factor que la perpetúa”.

”La mitad de los pobres de Perú han ido sólo a los primeros años de primaria y luego desertaron, pero 15 por ciento nunca ha estudiado”, explicó.

”Perú está clasificado por el Banco Mundial entre los 12 países más pobres del mundo, con más de 49 por ciento de su población viviendo con un dólar diario, y compartimos con Bolivia y Haití el último lugar en consumo de calorías por persona en América Latina”, puntualizó el diplomático Oswaldo de Rivero.

El experto en asuntos internacionales es autor del ensayo ”El Mito del Desarrollo”, editado hace cuatro años y en el que profundiza en las condiciones y fracasos del modelo económico neoliberal que se trató de impulsar en Perú con la llegada al gobierno en 1990 del destituido presidente Alberto Fujimori.

”Según el PNUD, en los últimos 35 años la renta por persona de Perú ha crecido sólo 0,2 por ciento, es decir que se encuentra en virtual estancamiento y no se podrá impulsar un desarrollo adecuado ni una verdadera economía de mercado por falta de consumidores”, señaló.

De Rivero añadió que, ”por más que se trate de liberalizar la economía, no se podrá hacer mucho si más de la mitad de la población peruana no participa del mercado”.

”Por consiguiente, erradicar la pobreza extrema e incorporar ese segmento de la población al mercado de consumo es un factor imprescindible para alcanzar un auténtico desarrollo”, concluyó.


GRAN RETO PARA OLLANTA RECONTRUIR UN ORGANISMO DE LOS PUEBLOS PARA LOS PUEBLOS


SIGUEN CONFLICTOS
Editorial. Medio Ambiente De Conococha a (de nuevo) La Oroya: De un trágico cierre de año a un vergonzoso inicio del 2011 en el Perú

¿Qué tiene en común el conflicto por la laguna Conococha, que estalló a fines del año pasado, en la sierra de Ancash, con el recientemente reeditado conflicto del Estado peruano con la Doe Run Perú? En apariencia, nada, pues en el primer caso se generó todo un movimiento ciudadano ambientalista, incluso con la muerte de un joven comunero de por medio, para defender un recurso hídrico vulnerable como la laguna ancashina, y en el segundo, es la empresa contaminadora, Doe Run Perú, la que ahora ha amenazado públicamente con defender sus derechos corporativos ante instancias internacionales, acogiéndose a un capítulo del TLC con los EE.UU. Sin embargo, debajo de ambos casos hay un sustrato de derechos sociales y ambientales violados por dos empresas mineras y, en no poca medida, el mismo Estado que tiene el deber de garantizarlos y defenderlos.

El conflicto por Conococha fue públicamente conocido a nivel nacional e internacional, por su inesperada magnitud e intensidad, en el distrito de Cátac, provincia de Recuay, y la capital regional, Huaraz, pese a que su factor desencadenante era aparentemente pequeño y de mínimo impacto, por tratarse “apenas” de inofensivas perforaciones mínimas. Al menos, como se suele hacer en la fase exploratoria, esa fue la versión que desde el principio dio la empresa Chancadora Centauro, también presente en zonas mineras como la región de Pasco (cerca del famoso tajo abierto de Cerro de Pasco), la cual suscribieron (y aún suscriben) los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas para autorizar el “mínimo” proyecto exploratorio. Como si detrás de la exploración no viniera la explotación, en este caso en una zona vulnerable, además de ya impactada hídricamente por causas a estudiar. Pero tras la paralización de la misma capital regional, Huaraz, por varios días, con severos destrozos de por medio, además de una irreparable pérdida humana de la comunidad de Utucuyacu, el campesino y padre de familia Muñante Cadillo (33 años), la empresa minera “luego de evaluar la situación en la que se encuentra la zona del proyecto”, según enfatizó por una emisora radial nacional el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, decidió suspender indefinidamente sus operaciones. Ante esto, al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) no le quedó más que revocar la autorización de la exploración, con lo cual el proceso administrativo de la empresa minera quedó suspendido, o anulado en la práctica. Así, la empresa no tuvo otra que retirarse ante el inesperado rechazo social, al margen de los presuntos intereses políticos adversos de por medio, además de la falta de apoyo estatal, puesto que nadie en el Ejecutivo ni el Legislativo, mucho menos al inicio de la etapa pre electoral, se pronunciara abiertamente a su favor tras la escalada del conflicto.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario


: