miércoles, 21 de agosto de 2013

MAPUCHES PERSEGUIDOS -CHILENOS Y PERUANOS HERMANOS DE ORIGEN

LOS MAPUCHES SOCIOS DE LOS INCAS.
La historia de los Mapuches comprueba lo siguiente:

  • La relación con culturas vecinas como los Incas o sea viajes.
  • El Matriarcado sociedad de la mujer.
  • La poligamia en donde la escogida principal mandaba.
  • El trabajo comunitario similar al Ayllu Inca.
  • Su comida principal la papa y su animal de carga la llama-
  • Cuando vinieron los extranjeros los arrinconaron y mataron a un tercio los demás se fueron donde los araucanos mas al sur valientes etnias hasta ahora no valoradas.

Ahora a muchos mapuches encarcelados, defendidos por una puneña  peruana Minda Bustamante.  
La mayoría del pueblo meztiso los rotos chilenos llevan su gen mapuche muy fuerte que no aceptado nunca la falsa Europea identidad de una educación poztiza. 

La campaña de la Candidata Bachelet de defender  a una autentica educación sostenible con identidad social la llevaran nuevamente a la presidencia saludos a ella y a su hija que conoci en San Francisco USA . apu warkay


Organización social

“Se estructuró una sociedad de personas libres y amantes de su libertad; una sociedad que no requirió de la formación de un estado omnipresente y esclavizador, una sociedad que si bien por su número y densidad podría haberse transformado en un sistema jerarquizado, lo rechazó e hizo de la independencia de sus linajes familiares una cultura”. José Bengoa.


“La sociabilidad y cortesía mapuche fue capaz de reemplazar al Estado como institución organizadora, controladora y represiva. Nadie los mandaba. No había autoridad fuera de la familia; familia amplia, compleja, poligámica, patriarcal, como señala hoy día la antropología. Eran linajes enormes que obedecían a un jefe, cabeza, lonco en lengua mapuche, o a un ulmen, un hombre sabio
Hay evidencias innegables de intercambio, puesto que se han encontrado en las tumbas objetos provenientes de lugares muy alejados Sorprende saber que eran las mujeres las encargadas de las actividades comerciales, de viajar en canoas y establecer el valor de los cambios: tinturas, telas, alimentos; en los mercados de la época de la colonia las mujeres realizaban las actividades comerciales mientras los hombres conversaban a un lado.
El wichan mapu era la tierra de todos, más allá de la tierra del linaje, del lof. Otro tipo de reunión que se hacía con mucha frecuencia, además del Nguillatún, era el Conchotún, o reunión de amigos, hermanos, parientes (conchos), casi siempre muy cercano al Rehue, donde se asaba algún animal y se reunía la gente a decirse lo mucho que se quería o a recordar los lazos de parentesco. Por eso los españoles, al ver tanta fiesta interminable, tanta reunión, criticaban a los mapuches tachándolos de perezosos y fiesteros. Los españoles quisieron ver algún tipo de organización jerárquica pero a lo más dieron cuenta de cabildos donde se reunían los loncos (cabezas de familia). No encontraron un poder centralizado, un rey, ni tampoco una agrupación que cobrara tributos o decidiera trabajos obligatorios.


La vida cotidiana de los antiguos mapuche
Las descripciones que han hecho los españoles sobre las tierras mapuches del sur son abundantes, y al ser posible compararlas presentan cierto grado de fidelidad. Se dice que las casas de los mapuches (rucas o rukas) eran muy grandes, de una planta de entre 300 y 500 m2; se dice que albergaban en promedio a 50 personas; interior de sus casas algunos animales. Los techos eran de paja, impermeables. Cada casa bastante separada de las demás, sin formar nunca un pueblo o ciudad, pero con caminos demarcados y abiertos para transitar, con alamedas, campos cultivados, sementeras. De tanto en tanto un espacio público para intercambiar productos, para reunirse, beber, conversar, establecer alianzas matrimoniales, vender a las hijas. . La riqueza misma solía medirse según el número de mujeres de cada hombre. Un solo patriarca de quince mujeres podía estar a la cabeza de 400 personas, todo un linaje. Hay testimonios también de que en dichos lugares de intercambio, donde también llegaba gente de muy lejos, trabajaban prostitutas muy bien ataviadas que cobraban para pasar el rato. Estos lugares de reunión e intercambio eran llamados alihuenes; allí habían construcciones para protegerse de la lluvia, lugares para bailar, enamorarse y hasta canchas para jugar a la chueca (parecido al hockey sobre césped). Todo indica la existencia de una sociedad sedentaria y pacífica.
Los mapuches deben haber trabajado mucho en las épocas de sol, puesto que debían acumular mucha comida para los crudos inviernos: sobretodo pesca y marisqueo ), un poco de caza, recolección (sobretodo de las semillas de pehuén (araucaria), los piñones, con la cual hacían harina y luego panes de piñón) y cultivo, la papa al sur, y el maíz más al norte, entre otros diversos vegetales. Si el cultivo se realizaba con las semillas importadas de los incas,
Cultivaban papas, maíz, habas, calabazas, madi, ají, quínoa, frutilla, y pequeñas frutas autóctonas como la murtilla con las que hacían dulces y chichas. Hacían harinas; el caso típico es el del pan araucano, hecho a partir de las semillas de pehuén (piñones). El trigo fue bien aceptado porque por una parte hacían pan desde hacía mucho tiempo y por otra porque se adaptó mejor que el maíz, del cual también hacían harinas y pan. La harina tostada era el alimento central de los mapuches. Conocían la levadura.
Hacían chicha con varias frutas, “champaña”, vino o simplemente chicha, hecha a veces a partir de harina tostada o cruda, masticada y escupida por mujeres. También licor de papa. El maíz era un producto de la zona norte del territorio mapuche, mientras que la papa era cultivada con intensidad en el sur, sobretodo en Chiloé, donde existen múltiples variedades naturales y culinarias: milcao y chapalele son vestigios de entre varias formas distintas de prepararlas. Almacenaban las papas en hoyos cubiertos por juncos. También son significativos los porotos, de “purutus” en quechua. Otros alimentos: zapallo, calabaza y sobretodo ajíes, que preparaban como merquén, que era la pimienta mapuche. Hongos, ka-llampa (quechua) y bayas. Maqui, lleuque, uñi (murtilla), frutos con los que se hacía chicha; avellano o guevín, peumo: fruto parecido a la aceituna, caucauhe de luma, michai. Hongos: digueñe: del roble, llau llau: del coigüe y el genérico callampas.
Al parecer el hombre mapuche limpiaba el terreno y la mujer lo cultivaba. Pero la cosecha, por lo que se sabe con respecto a los mingacos, era tarea de la comunidad.
Los mapuches contaban el tiempo mediante meses lunares, doce, que formaban el año araucano: el tripantú, que comienza en pleno solsticio de invierno, el 21 de junio de cada año, y que corresponde al día más corto (o la noche más laraga) del año. El año nuevo lo celebran bañándose muy temprano en el río.Tenían un nombre para cada una de las lunas. 1: umen elicor cuyen: luna de las brumas 2: de las sombras y lluvias 3: de la cosecha de ancianos (por las muertes de ancianos en este mes lunar) 4: la que le sigue 5: primera luna buena 6: segunda luna buena 7: última luna (adaptado al calendario europeo) 8: primera luna (enero en el calendario europeo) 9: luna de la cosecha 10: luna de la cosecha de maíz 11: primera luna de la flor amarilla de la perdiz 12: segunda luna de la flor amarilla de la perdiz. Se sembraba y plantaba con luna creciente, esto también se tomaba en cuenta para cortarse el pelo.
El trabajo parece haber sido siempre festivo, alegres de ir al mingaco con cantos salmódicos, esperando la fiesta al final del trabajo y también la participación colectiva de los frutos del esfuerzo. El buen clima, la lluvia, ofrecía abundancia alimenticia con relativamente poco esfuerzo ni grandes obras, y mucho tiempo libre.
El animal de pasto que tenían domesticado era elhueque, o chilihueque, una de las razas de llama que existen; también tenían guanacos; comían su carne y usaban su lana; los pastoreaban y eran muy cuidados y valorados (eran el principal bien de intercambio para los matrimonios); al parecer también lo usaban como animal de carga.


Geografía humana
La población en chile se concentraba del bío bío al sur, y no en el valle central como podría pensarse; una explicación: por la presión inca. Los incas se establecieron y organizaron la sociedad en el valle central, con canales de riego (como el Apo Quindo) y otros. La otra explicación es porque más al sur no se necesita el riego de las tierras para hacerlas producir, el clima es más frío pero la lluvia nunca falta. Se critica que la sociedad mapuche era poco desarrollada, que no construía en piedra, que no tenía riego... pero no tenía necesidad de estas cosas.
Bengoa quiere demostrar una alta población mapuche, superior al millón de habitantes, en el sur de Chile, y de paso derrumbar el prejuicio histórico que se ha tenido: los mapuches tenían un buen vivir, tenían cultura, eran sedentarios. La minga  Inca(trabajo colectivo esporádico) era el principal sistema de trabajo entre los mapuches, no solo para la agricultura sino también para la construcción de casas (rucatún), para ir de pesca, de caza. De los incas importaron probablemente la domesticación de animales, el conocimiento de las plantas cultivables y el sistema de trabajo mediante mingas. Las mitas (migración forzada y dirigida de hombres), sin embargo, no las importaron; esa palabra no existe en mapudungún. No concebían trabajar para un estado o simplemente para otros que no fueran sus amigos, su familia, o para devolver una mano.  Una de las zonas más fértiles fue la del río Cautín, donde al mismo tiempo se supone existía la más numerosa presencia indígena y donde por eso mismo se quiso fundar la capital de Chile: Imperial. En palabras del propio Pedro de Valdivia, explica porque bautizó con el nombre de Imperial a la ciudad que quería por capital para Chile: “porque en aquella provincia y esta en la mayor parte de las casas de los naturales, se hallaron de madera hechas águilas de dos cabezas”.


La Justicia entre los antiguos mapuche
Los alihuenes también servían para hacer justicia, por lo general dictada por el patriarca (lonco) del linaje o bien, en caso de conflicto entre linajes, por algún viejo sabio respetado por todos, un ulmen. Riqueza y sabiduría iban siempre emparejadas en el pensamiento mapuche. Pero la justicia no contemplaba castigos sino simplemente compensaciones materiales; el homicidio no era castigado sino que se debía pagar por la muerte de tal o cual persona. Esta conducta era además apoyada por la idea del mal que tenían los mapuches, en el sentido de que la muerte natural o por enfermedad no existía sino que siempre se la tribuía a alguien que había hecho daño (calcu). Tal daño era a veces un envenenamiento por medio de la comida o la bebida, pero también se creía en el daño inmaterial, por medio de la palabra por ejemplo, o del pensamiento.La justicia la resolvían los loncos en una sola asamblea donde acusado y acusador se reunían y discutían; se señala la presencia de "abogados", o pleiteros, especialistas en defender o en acusar. La apelación no existía y el cacique juzgaba en una sola sesión. A veces se necesitaba la presencia de un adivino, que por medio del trance o del examen de vísceras determinaba las culpabilidades.

La historia ancestral de Sudamérica es el inicio del mundo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario


: