viernes, 7 de enero de 2011

Paraguay: El guaraní es el nuevo idioma oficial


Servindi, 6 de enero del 2011.- El guaraní, se convirtió en el nuevo idioma oficial del Paraguay, en el marco de la nueva Ley de Lenguas que apunta a la construcción de “un país pluricultural y bilingüe”.
El guaraní es un lenguaje de origen indígena hablado por más de seis millones de personas en el Paraguay y empleado cotidianamente por alrededor del 80 por ciento de la población total del país.
La promulgación de esta nueva ley pone fin a una demanda formalizada en 1992 de la mano de numerosos referentes culturales y políticos de ese país. Asimismo coincide con las celebraciones del bicentenario de la independencia paraguaya.
La nueva ley fue definida por el gobierno de Paraguay como “uno de los instrumentos de reivindicación cultural más significativos de las últimas décadas”.
Hace más de tres años fueron elaborados dos anteproyectos por la Comisión Nacional de Bilingüismo y el Taller de la Sociedad Civil, los cuales fueron comparados y unificados.
En 1992 un artículo constitucional declaraba que el Paraguay es un país “pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la nación.
Al entrar en vigencia esta nueva ley se creará la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas, para la planificación, investigación, documentación y promoción de las lenguas indígenas que existen allí.
Asimismo, se fundará una Academia de la Lengua Guaraní para la normatividad del lenguaje, que será establecer un alfabeto y una gramática comunes.

¿Por qué debió llamarse este año del centenario de Arguedas?


7 de enero, 2011.- Connotados intelectuales opinaron sobre la elección presidencial de denominar el presente año del centenario de Machu Picchu a pesar del pedido popular de que lleve el nombre del autor de Todas las sangres.
De diario La Primera.

Oswaldo Reynoso, escritor

“Se llama Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo porque se dice que Bingham descubrió Machu Picchu. El gran escritor Eduardo Galeano nos recuerda, en uno de sus artículos donde habla sobre los ‘descubrimientos’, cómo Vasco Núñez de Balboa dice haber descubierto el Océano Pacífico, como si los habitantes de esta parte del mundo hubieran estado ciegos. Lo mismo con Machu Picchu. Todo el mundo sabía que estaba ahí (hay estudios científicos que tratan el tema de Machu Picchu), pero vino un gringo e hizo fortuna con eso y nos saqueó. Esto va en contra de la naturaleza propia de los peruanos. El recordar en este año el descubrimiento de Machu Picchu es tener una mentalidad colonial. Quiere decir que nuestros indígenas eran unas bestias. El año pasado se celebró cien años del nacimiento de Ciro Alegría y no le hicieron caso, hubo algunas voces en el Parlamento que dijeron que como no se pone el nombre de personas (lo cual no es cierto), pongámosle el nombre de Año de Todas las Sangres a 2011. Con ese criterio, el año pasado debió llamarse el Año de los Perros Hambrientos (por Ciro Alegría). Los Perros Hambrientos se hubieran comido al Perro del Hortelano”.

Rodrigo Montoya, antropólogo

“Cometieron un grave error las personas que creían que Alan García aceptaría la propuesta de llamar a 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas. Grave error, porque Arguedas y el Apra se odiaron siempre. El Apra detestó a Arguedas. Nunca hubo una relación entre ambos de manera ni siquiera saludable. Luis Alberto Sánchez tampoco soportó a Arguedas porque creía que era un indigenista. Él decía que estaba harto de los indigenistas; lo hacía porque era un limeño con aires de aristocracia; él se creía el último gran señor. Y la polémica que tuvo Sánchez y Mariátegui repercutió sobre el desdén del Apra con Arguedas. Mariátegui le dijo a Luis Alberto Sánchez “no me llames indigenista, yo soy socialista”. Arguedas también escribió un texto diciendo que no era indigenista y Sánchez no le creyó. El Apra no tiene ningún motivo para celebrar en serio, con un gran compromiso, el centenario del nacimiento de Arguedas. Hiram Bingham no descubrió Machu Picchu. Hay propietarios y juicios abiertos sobre ese tema. El gran argumento para García es el favor del gobierno aprista para todas las empresas privadas, entre ellas Lan Chile y las empresas que controlan el mundo del turismo”.

Luis Guillermo Lumbreras, arqueólogo

“Yo pienso que es absolutamente importante que nosotros reconozcamos a José María Arguedas, porque es una de las personas que ha logrado una de las definiciones más geniales de lo que es el Perú. Le debemos al antropólogo, etnólogo, escritor, folclorista Arguedas obras significativas. (Para dar un ejemplo), no hay folclorista en el Perú que no reconozca a Arguedas como un ícono fundamental. Yo tuve oportunidad de conocerlo, especialmente en la universidad, en el trabajo en el campo de la cultura. Y en la universidad trabajamos juntos en la Cátedra del doctor Valcárcel. Yo estaba absolutamente convencido de que nombrar a 2011 como el año del centenario de su nacimiento iba a ser la decisión, porque, evidentemente, el más importante era José María Arguedas. Creo que Machu Picchu se merece el reconocimiento, pero no hay que olvidar que, en realidad, el homenaje se lo estamos haciendo al señor Hiram Bingham, que empezó a excavar y hacerlo conocido. En vez de rendir homenaje a un peruano muy ilustre, estamos homenajeando a un estadounidense”.

Nelson Manrique, historiador

“Machu Picchu es una de las siete maravillas del mundo, pero el tema de José María Arguedas tiene una connotación particular para los peruanos, porque se ha convertido en un arquetipo de lo que es encarar uno de los problemas fundamentales para constituirnos como nación. Para Alan García, la conmemoración de Arguedas no le rinde mayores réditos políticos; es protocolar que el presidente inaugure un acto de este tipo. Si te fijas en los blogs, hay una sensación muy grande de reivindicar el año del centenario del nacimiento de José María Arguedas. En Facebook también. Las redes permiten compartir y construir vínculos sociales. Desde ese punto de vista, creo que cada vez va a ir adquiriendo más y más protagonismo en la constitución de núcleos de opinión, corrientes de opinión que van a tener impacto político. Creo que esta iniciativa me parece fundamental, en términos de cómo generar un movimiento que reivindique a José María Arguedas”.

Justicia para Arguedas

El capricho presidencial fue el determinante de que este 2011 oficialmente sea nombrado como el “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”. Sin embargo, extraoficialmente, muchos peruanos se adhieren a la causa de reconocer este 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas.
En las redes sociales, como Facebook, uno puede percibir notoriamente la inconformidad con las decisiones presidenciales. El ministro de Cultura, Juan Ossio, anunció que al presidente Alan García no le fue de su agrado nombrar este 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas y tampoco Año de Todas las Sangres. Para el presidente es más importante celebrar la devolución de las piezas arqueológicas por la Universidad de Yale que rendir un homenaje merecido a un escritor, etnólogo, antropólogo, educador que hizo más por el Perú (y seguirá haciéndolo) que Hiram Bingham.
Un grupo nutrido de personas en las redes sociales se adhiere a la rebelión intelectual y moral de poner en sus documentos oficiales Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, en contraposición al capricho presidencial que nada tiene que ver, según algunos intelectuales entrevistados por La Primera, con el hecho de homenajear a Machu Picchu. “Me adhiero a: 2011 Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas” es una de las páginas de Facebook, desarrollada por el Club Andahuaylas, que se hicieron para movilizar a la ciudadanía y realzar el sentimiento de homenaje al escritor de “Los ríos profundos” en el centenario de su natalicio. Otro es “2011: Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”. En Ayacucho, el presidente regional Wilfredo Oscorima dio inicio a la primera sesión del consejo regional y declaró el 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, un ejemplo a seguir.
Una opinión interesante también la ofrece Antonio Muñoz Monge, periodista cultural que valora la dimensión de la obra de Arguedas y critica la designación del año de Machu Picchu para el mundo: “Muchos peruanos no llegan a Machu Picchu porque cuesta una fortuna… Se promociona Machu Picchu para el mundo, pero no para los peruanos”. Por otro lado, el escritor y periodista Maynor Freyre resalta la figura de Arguedas, porque “mantiene la peruanidad en ristre. Hay autores que tratan el asunto peruano y lo universalizan. Arguedas es representativo de ellos, nos da pie a respetar lo nuestro”.
Cuesta creer que la agenda cultural para todo el año 2011 que ha preparado el Ministerio de Cultura en honor a José María Arguedas, las palabras de apoyo de Mario Vargas Llosa (a quien Alan García le dio dos besos de Judas) a la idea de conmemorar el nacimiento de Arguedas este 2011, con un movimiento intelectual a favor en las redes sociales y medios de comunicación tradicionales, y más, este tipo de decisiones todavía continúen perteneciendo a una sola persona. De paso, Alan García le ha dado una cachetada y una patadita simbólicas a su ministro de Cultura (nuestro ministro), quien preside la comisión oficial encargada de las celebraciones por el centenario del nacimiento de José María Arguedas.

jueves, 6 de enero de 2011

ONU: Cancún, la cumbre del comercio de carbono


 
Foto: Tom Kucharz

- La cumbre de cambio climático de Cancún ha servido para insuflar más aire a la burbuja del comercio de derechos de emisión de CO2.

Por Tom Kucharz*
5 de enero, 2011.- La cumbre de Cambio Climático finalizó dejando de lado las propuestas de la justicia climática, relacionadas con el límite del aumento de temperatura a 1,5ºC, la responsabilidad de los países más industrializados en cambiar su modelo de producción y consumo -basado en los combustibles fósiles- así como en la forma en que se lleve a cabo la financiación de la lucha contra la crisis climática, o sea la reparación de la deuda ecológica del “Norte” con el Sur Global.
La clausura de la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún fue laureada como una “victoria”, un “paso adelante”, un “avance” o una “salvación del multilateralismo” por la mayoría de los gobiernos, observadores y medios de comunicación mainstream. Después del fracaso de Copenhague en 2009 y a raíz de los mensajes intencionadas de las grandes potencias, que anunciaron meses antes sus ’bajas espectativas’, y después de dos semanas de negociaciones el simple hecho de cerrar un acuerdo parecía suficiente. Lo que aparentaban como clamores de apoyo al texto de Cancún eran en realidad señales de desesperación y cansancio.
En relación con el proceso, aunque se habla de un rescate del multilateralismo, la aprobación fue lograda a través de negociaciones en grupos pequeños, reuniones informales y negociaciones ocultas, confrontando selectivamente a países o regiones entre sí, y usando mecanismos financieros para convencerlos de cambiar su posición. Este proceso lejos de ser democrático, reprodujo los esquemas de negociación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde los intereses neoliberales de unos pocos se impone sobre las necesidades de la población mundial.
Como señalan algunas informaciones expuestas por Wikileaks, el mal llamado “Acuerdo de Cancún” no es el resultado de un proceso de consenso informado y libre, sino la consecuencia de una permanente ofensiva diplomática de EEUU y otras potencias, durante los meses previos a la COP16, y a puerta cerrada, torciendo el brazo y ofreciendo sobornos a los países pequeños para que se abstuvieran de su oposición al “No Acuerdo de Copenhague”.
Partiendo del hecho que EEUU es el mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita en el mundo, nos debe alertar el hecho que el jefe negociador de EEUU, Todd Stern, aplaudió sin fisuras la propuesta de la presidencia mexicana de la COP16 y comentó que las “ideas que han estado como esceleto el año pasado [en Copenhague] y sin aprobarse, ahora son aprobados y elaborados”. Lo que significa que los resultados de las negociaciones en Cancún reflejan en sustancia los mismos resultados negativos del mal llamado “Entendimiento de Copenhague”. O sea, se ha llegado a convertir el ilegítimo y antidemocrático “No Acuerdo de Copenhague” en un acuerdo aprobado por mayoría -no por consenso como rigen las reglas de NNUU.
Entre los 194 países participantes, sólo Bolivia se atrevió a manifestar su discrepancia con el acuerdo (aunque Noruega matizaba después de finalizar la cumbre que la mayoría de la audiencia compartía las preocupaciones del país andino). Pero su voz quedó respaldada por las miles de personas que se manifestaron por la justicia climática, tanto en Cancún como en cientos de convocatorias alrededor del mundo. Bolivia defendió así en Cancún con dignidad y valentía una posición coherente y expresada por más de 30.000 participantes en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático realizada en Cochabamba el pasado mes de abril.
El negociador de Bolivia, Pablo Solón, lo expresó con contundencia durante la plenaria final, que se alargó hasta altas horas de la madrugada del 11 de diciembre, cuando dijo que la única forma de valorar si el acuerdo tenía algún ’ropaje’ era analizando si incluía compromisos firmes para reducir las emisiones y si era suficiente para impedir un cambio climático catastrófico.
En Cancún se demostró una vez más que las grandes potencias y poderes económicos siguen sin tener ninguna voluntad política para responder a la urgencia de reducir sustancialmente sus emisiones de GEI para frenar los fenómenos climáticos extremos que están causando más de 300.000 muertes al año y millones de refugiados. Aunque se menciona la adopción de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto, no se explicitan fechas ni mecanismos para que ello ocurra.
En definitiva, los países y las industrias más contaminantes, así como el capital financiero –los que más se han beneficiado de la destrucción del planeta y de la quema de los combustibles fósiles– consiguieron además de evitar cualquier compromiso vinculante de reducir emisiones de GEI, crear un fondo climático que será administrado por el Banco Mundial, así como legalizar nuevos mecanismos de mercado, que abren una nueva ola de privatización de bosques y expulsión de comunidades de sus territorios, además de crear nuevas burbujas financieras especulativas.

Foto: Tom Kucharz
Si analizamos los textos tomados en consideración durante la plenaria final, se puede concluir que el “Acuerdo de Cancún” amenaza de muerte a millones de personas. Se limita a confirmar las promesas voluntarias, totalmente inadecuadas, de reducir las emisiones del 13 al 16% para 2020 que se plantearon tras las negociaciones de Copenhague. De concretarse lo alli planteado se habría provocado al final de siglo un calentamiento global de entre 4 y 5ºC. Valga recordar aquí, que los nuevos estudios científicos sobre los impactos del cambio climático concluyen que es necesario revisar el objetivo de aumento de temperatura de 2ºC, y rebajarlo hasta 1,5ºC. Porque un aumento de más de 1,5ºC ya tendría consecuencias catastróficas en la población y los ecosistemas del mundo.
Los estados poderosos y más contaminantes se han buscado rutas de escape posibles para evadir sus responsabilidades: El texto dice que las emisiones nacionales deben tocar techo lo antes posible, pero no especifica cuál es ese techo, cuándo es lo antes posible, ni cómo lograrlo y tampoco qué consecuencias trae a los Estados que no lo cumplan.

Papel mojado

El Acuerdo de Cancún asienta que se deben completar los trabajos para prorrogar Kioto lo antes posible para que no haya brecha entre el primero y segundo periodo de cumplimiento, pero no especifica cómo, cuándo ni quién. Se trata de una formulación de papel mojado. Japón, Rusia y Canadá se habían negado a aceptar un segundo periodo de cumplimiento, y sin embargo han aprobado el texto de Cancún, lo que prueba que Kioto está en vía muerta. La mención en el texto de Cancún del “Artículo 20, parafo 2, y Artículo 21, parafo 7 del Protocolo de Kioto” sirve como recordatorio clave que ningún país está obligado a establecer metas de reducción en la segunda fase de Kioto. Su inserción ha sido esencial para ganar el apoyo de Japón para el acuerdo de Cancún, han expresado fuentes de las delegaciones de los EEUU, Japón y la UE.
El texto de Cancún sólo son promesas vacías, sin valor jurídico, sobre movilizar fondos, reconocer la necesidad de reducir emisiones, abrir procesos, evaluar en el futuros. Sin embargo, incluye la creación de nuevos mecanismos de flexibilización y compensación (incluyendo nuevos mercados de carbono, tecnologías no probadas y el acaparamiento de tierras), para que los países puedan seguir contaminando y fingiendo que cumplen con sus compromisos de reducción. Por eso les interesa salvar del Protocolo de Kioto la base jurídica de los mercados de carbono para asegurar la continuidad y expansión de los mecanismos basados en el mercado, incluso después de poner fin a Kioto. Es la extensión de la lógica de la especulación financiera a las falsas “soluciones” al cambio climático, que hasta ahora sólo ha generado aumento de beneficios en manos del capital transnacional y han agravado las violaciones a los Derechos Humanos y derechos indígenas.
“La Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se ha convertido de facto en una nueva Organización Mundial de Comercio de Carbono”, señala acertadamente Silvia Ribeiro, del Grupo ETC, “los muertos los sigue poniendo el Sur global”. Al centrarse en los enfoques de mercado como el comercio de carbono, la convención se ha convertido en la “OMC del cielo”, argumentó la red Indigenous Environmental Network (IEN). “Los pueblos indígenas de Norte a Sur no se pueden permitir estas injustas y falsas ’soluciones’, porque el cambio climático está matando a nuestros pueblos, las culturas y los ecosistemas. Debido a que estamos en la primera línea de los impactos del cambio climático, llegamos a la COP16 con una llamada urgente de abordar las causas profundas de la crisis climática y con la demanda fundamental para redefinir la relación de la sociedad industrial con el planeta”, concluye el comunicado de Indigenous Environmental Network.
Desde el día de la apertura a los momentos de cierre de las negociaciones, las voces y opiniones disidentes fueron censuradas, silenciadas y varios activistas expulsados del recinto oficial de la cumbre. Las miles de personas que se reunieron en las calles de Cancún para rechazar los mecanismos de mercado y pidiendo el reconocimiento de los derechos humanos e indígenas, fueron ignorados.
Además, los países poderosos conseguieron debilitar y someter a los países del G77, en particular los africanos y la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés), con promesas de dinero insignificantes (en particular relacionado con los nuevos mercados de carbono basados en los mecanismos propuestos por NNUU de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques – REDD) o con nuevas deudas financieras y condicionantes, como los créditos del Banco Mundial anunciados en Cancún, para que validen el falso acuerdo.
En relación con el financiamiento, aunque se aprobó la creación de un “Fondo Verde para el Clima”, no están garantizados los recursos, su origen ni la forma de implementarlos, la cantidad ofrecido es insuficiente para enfrentar realmente las consecuencias de la crisis climática (más de US-$ 275.000 millones al año). Sobre la decisión de transferir al Banco Mundial (BM), la gestión del nuevo fondo -de 30.000 millones de US-$ hasta 2012 y 100.000 millones de US-$ por año (a partir de 2020)-, es totalmente inaceptable y peligroso porque sus estructuras son antidemocráticas y sus programas siguen financiando grandes proyectos de combustibles fósiles que provocan más cambio climático.

Foto: Tom Kucharz
En 2010 el Banco Mundial ha batido sus propios recórds en créditos para megaproyectos como centrales térmicas de carbón, oleo- y gaseoductos, refinerías y minería a cielo abierto, así como monocultivos agroindustriales como palma aceitera, entre otros. El BM ha generado el endeudamiento de los países del Sur y ha fomentado el modelo neoliberal en todo el mundo. Además, los países más vulnerables por el cambio climático son los menos representados dentro del BM y los que más necesidades tienen de acceder a los recursos. El Banco Mundial tuvo una destacada presencia en Cancún, aunque, obviamente, mucha actividad se llevó a cabo en la trastienda.
El presidente del Banco, Robert Zoellick, anunció un nuevo partenariado para la financiación para ayudar a los “países en desarrollo” establecer mercados de carbono. La iniciativa fue inmediátamente apoyado por Australia, los EE.UU. y la Comisión Europea. El Banco y otros poderes públicos y privados anunciaron un plan de trabajo para la Acción sobre “Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático”, que pretende “aumentar la productividad agrícola” (o sea una nueva “revolución verde”) y convertir diferentes “soluciones” del sector, como el secuestro de carbono en el suelo y el uso industrial de biomasa, en nuevos grandes negocios.
En Cancún se mostró una oposición contundente de las organizaciones sociales y también de muchos gobiernos del Sur a los mecanismos para la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) al considerarlos una privatización de los bosques y una falsa solución por retrasar las medidas que tienen que tomarse en los países emisores, como el abandono de las energías fósiles. Pero a pesar de ello, REDD fue aprobado en Cancún, lo que podría resultar en un despojo de tierras inmenso, violando gravemente los derechos humanos de millones de personas.
Zoellick fue muy claro en la defensa de un acuerdo internacional “REDD+”, incluyendo los nuevos negocios ligados a los servicios ambientales y la diversidad biológica, y anunció la “Iniciativa de Mercado de Vida Silvestre de primera calidad”. El Banco Mundial está creando nuevos vehículos de financiación para REDD+, incluido el BioCarbon Fund, el Forest Carbon Partnership Facility, el Forest Investment Program, conjuntamente con los bancos regionales y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
Se estableció un “comité de tecnología” eliminando las referencias a las barreras que constituyen las patentes y las reglas comerciales internacionales de propiedad intelectual para la transferencia de tecnología limpia al Sur y da amplia participación a las multinacionales para imponer sus tecnologías. Los derechos de los pueblos indígenas son mencionados decorativamente, sin efecto real.
Entre muchos otros resultados negativos destaca que los proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CAC) sean ahora elegibles para créditos de carbono bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto – algo por lo que Arabia Saudita, Australia, Kuwait y Venezuela presionaron duramente. Se trata de una tecnología muy controvertida, insegura y cara. Desafiando las objeciones por motivos de costes, viabilidad, posibles impactos medioambientales y contra la oposición pública, la industria más pesada y sucia ha presionado para conseguir apoyo financiero de la UE para la CAC.
Recientemente se conoció por informes de Spinwatch y Corporate Europe Observatory1 que las empresas europeas más contaminantes, como Endesa, BP, Shell y Vattenfall, consiguieron subvenciones públicas de cientos de millones de euros de la UE para proyectos piloto de esta tecnología, al comprar voluntades en el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en Bruselas. Lograron su primer gran victoria en octubre de 2009, cuando funcionarios de la UE anunciaron que 1.050 millones de euros del fondo de la recuperación económica de la UE irían para apoyar proyectos piloto de CAC.
Pero todo esto era nada comparado con los fondos que la industria luego obtuvo a través del sistema de comercio de emisiones de la UE. El lobby de la industria fue apoyado por los gobiernos nacionales en defensa de sus más grandes multinacionales (la británica BP y holandesa Shell) y fue un enorme éxito: conseguieron arrancar de la Comisión Europea la obtención de fondos para la CAC a partir de la tercera fase del plan de la UE de comercio de emisiones. Esto vendrá en forma de 300 millones de derechos de emisiones con un valor de entre 4-7.000 millones de euros, en función del precio del carbono.
En Cancún no hubo un pequeño paso hacia delante, como claman desafordunadamente muchas grandes ONG. Entre otras, Greenpeace Internacional, que el año pasado tildó el Acuerdo de Copenhague, casi idéntico de una “escena de un crimen”, dijo que Cancún representa “una señal de esperanza que vuelve a sentar las bases para alcanzar un acuerdo mundial para luchar contra el cambio climático”. Oxfam Internacional siguió la misma línea, afirmando que “los negociadores han resucitado las conversaciones de la ONU y las han puesto en vías de recuperación”. Por el contrario, se abrió la puerta a una mayor mercantilización del clima y de los bienes comunes. Según la Vía Campesina, una organización internacional que lucha por la Soberanía Alimentaria, “el balance es negativo para la humanidad, pues se abrieron las puertas al gran capital y a las trasnacionales para que continúen con sus negocios”.
Los gobiernos están en la obligación de garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos, lo que implica respuestas a la crisis ambiental, y no fueron capaces ni tienen la intención de hacerlo. Cancún muestra una vez más que la lógica del capital está por encima del derecho a la vida.
Por todo ello es más urgente que nunca que los movimientos y organizaciones sociales conviertan la justicia climática en una reinvindicación prioritaria y transversal, unificando las luchas por la justicia social y contra la crisis (Huelga General, reforma del sistema financiaro, ocupación de tierras y fábricas, etc.) con las campañas de justicia ambiental (antinuclear, transición energética, contra grandes infraestructuras, decrecimiento económico, agroecología, etc.), con el fin de aumentar nuestras capacidades de transformación social, movilización y presión política.

La honesta postura de Bolivia en la cumbre del clima


Foto: Tom Kucharz
El negociador de Bolivia, Pablo Solón, lo expresó con contundencia durante el plenario final, que se alargó hasta altas horas de la madrugada del 11 de diciembre, cuando dijo que la única forma de valorar si el acuerdo tenía algún peso era analizando si incluía compromisos firmes para reducir las emisiones y si éstos eran suficientes para impedir un cambio climático catastrófico.
Los países y las industrias más contaminantes, así como el capital financiero —los que más se han beneficiado de la destrucción del planeta y de la quema de los combustibles fósiles— consiguieron evitar cualquier compromiso vinculante de reducir emisiones de gases de efecto invernadero; crearon un fondo climático que será administrado por el Banco Mundial; legalizaron nuevos mecanismos de mercado, que abren una nueva ola de privatización de bosques y expulsión de comunidades de sus territorios y que generará nuevas burbujas financieras especulativas.


* Tom Kucharz es miembro de Ecologistas en Acción—-
Fuente: Periódico quincenal Diagonal: http://www.diagonalperiodico.net/Cancun-la-cumbre-del-comercio-de.html

Perú: Plantan quenuales para combatir cambio climático


Servindi, 5 de enero, 2011.- Cuatro mil árboles del género polylepis, conocidos como queñual, quenual o queuña, fueron plantados en nueve localidades de la región Pasco para iniciar un proceso de formación de bosques, disminuir la contaminación ambiental y evitar así cambios bruscos en el clima.
Dicha tarea la vienen realizando comunidades de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión, asesoradas por  entidades entendidas en el tema ecológico. La meta es plantar un millón de quenuales.
El especialista en reforestación y responsable de la actividad, Fredy Arroyo Gutiérrez, dijo que la instalación de los plantones se realiza con financiación de Agrorural, dependencia de la Dirección Regional de Agricultura de Pasco.
“Con la formación de bosques, además de evitar cambios bruscos del clima, se busca disminuir la contaminación ambiental e impedir la ocurrencia de desastres naturales, como deslizamientos y huaicos, que origina la erosión”, expresó.
Indicó asimismo, que el plantado de los árboles se realiza en zonas ubicadas por encima de los tres mil 500 metros sobre el nivel del mar.
El proyecto tiene como objetivo principal cubrir amplias zonas como Ticlacayán, Racraytingo, Tingo Palca, Tuni Palca, Pampa Verde, Yacracancha, Yacracancha Chauyar, Huichpin y Mariaytingo.
En estos sitios se debe llegar a completar la reforestación de una extensión de 2’387.250 hectáreas, en convenio con los municipios y comunidades campesinas.
La planta del queñual es de hojas verdes, su tronco es marrón cubierto por una cáscara que se pela fácilmente. Los árboles son de tamaño mediano, y llega a soportar climas severos como los vientos fuertes, lluvias torrenciales, granizadas y nevadas.

Las Naciones Unidas denomina el 2011 como el Año Internacional de los Bosques


AIDESEP, 04 de enero de 2011. Reconociendo que los bosques en el mundo son cada vez menores y cada año van desapareciendo más, las Naciones Unidas puso en marcha el Año Internacional de los Bosques, instituido para elevar la conciencia sobre la conservación y desarrollo sostenible de la naturaleza y la consagración de los doce meses del 2011 a ese propósito fue decidida por una resolución de la Asamblea General de la ONU.


En el documento suscrito reconoció que los bosques y su ordenación contribuyen al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados por la organización mundial en el 2000 para ser cumplidos en 2015.

Y también convocó a gobiernos y organizaciones regionales e internacionales a promover actividades relacionadas con el año de la floresta en los planos local y nacional.

La primera acción en ese sentido será la celebración a partir del próximo 24 de enero en la sede de la ONU en Nueva York de un Foro sobre los Bosques, con la participación de ministros y especialistas de todo el mundo.

La reunión incluirá mesas redondas dedicadas a los temas Bosques para las personas, Recursos financieros para las comunidades que dependen de los bosques, Más allá de los bosques y Los bosques y las economías verdes.

La lista de actividades ocupa todos los meses del año en países de todos los continentes (Alemania, Kenya, China, Bulgaria, Noruega, Brasil, Finlandia, Kazajstán, Surcorea, Polonia, Suráfrica y República Democrática del Congo, entre otros).

El tema de los bosques formará parte además en las celebraciones por los días Del Agua (marzo 22), De la Tierra (abril 22), De la Diversidad Biológica (mayo 22), Del Medio Ambiente (junio 5) y Contra la Desertificación y la Sequía (junio 17).

Igualmente estará incluido en las acciones por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (agosto 9), el Mundial de los Alimentos y el Internacional de las Montañas (diciembre 11).


Perú: “Poder Judicial no toma conciencia sobre los delitos ambientales”


Contaminación en rio Lircay por rotura de la represa de minera Caudalosa
Servindi, 05 de enero, 2011.- El Poder Judicial aún no toma conciencia sobre la magnitud de los delitos ambientales y el Estado peruano solo recibió 2 mil soles -aproximadamente 714 dólares- de reparación civil por los delitos en que incurrieron empresas medianas y pequeñas durante el 2010, denunció Julio Guzmán, procurador del Ministerio del Ambiente (Minam).
“De las 2,140 denuncias que hemos presentado, el 80 por ciento se encuentran en etapa de investigación fiscal y solamente el 20 por ciento están judicializadas”, explicó Julio Guzmán Mendoza.
Según una nota informativa publicada hoy por el diario La República el procurador dijo que el Poder Judicial no prioriza la solución de los problemas ambientales que aqueja a la población peruana.
Por ejemplo, el caso de la minera Antamina fue archivado por las autoridades judiciales pese a las consecuencias que viene generando en las comunidades aledañas.
“El fiscal provincial ambiental de Áncash archivó las denuncias que presentamos contra la empresa minera Antamina por contaminar a la comunidad de Juprog”, lamentó Guzmán.
Asimismo, informó que la Procuraduría pública del Minam solicitará a la empresa Caudalosa una reparación superior a los 30 millones de soles que el Estado invertirá en reparar los daños en el río Opamayo, envenenado con toneladas de relave minero.
Finalmente, informó que la mayoría de las empresas no cumplen con efectuar los pagos correspondientes por los daños que ocasionan en el país. “Las empresas se niegan al pago pero esto tiene que cambiar”, dijo.
Desde julio de 2010, la Procuraduría del Ministerio del Ambiente asume la defensa jurídica de todas las instituciones estatales afectadas por delitos ambientales.

martes, 4 de enero de 2011

Perspectivas de America Latina al 2011

Por Robert Plummer
América Latina iniciará el 2011 en medio de la incertidumbre sobre la dirección que tomarán algunas de las economías más fuertes de la región. Brasil comienza el año nuevo con una nueva presidenta, mientras que Argentina lo hará sin un nuevo presupuesto. La integridad misma de México como Estado está amenazada por los carteles de la droga y Perú irá a las urnas con ecos del pasado, con la hija del autoritario ex líder Alberto Fujimori compitiendo por la presidencia. Para Venezuela, se espera que la economía vuelva a crecer.
Brasil
La presidenta Dilma Rousseff toma posesión el 1 de enero, pero el anuncio sobre quién asumirá los cargos económicos claves no ha logrado calmar los temores de los mercados frente al futuro de sus políticas.
A los analistas que han cuestionado los que califican como "insostenibles" niveles del gasto público, no les entusiasmó mucho la noticia de que el ministro de Hacienda, Guido Mantega, se mantendrá en su puesto.
Para que la economía no se recalentara con las inyecciones de dinero que le aplicó el gobierno, el presidente del Banco Central, Henrique Meirelles, tuvo que aumentar las tasas de interés, que ahora se ubican en 10,75%.
Sin embargo, uno de los objetivos de Rousseff es bajarlas cuanto antes, por lo que Meirelles será remplazado por el actual director de la unidad de Regulación Financiera del Banco Central: Alexandre Tombini.
Pero, incluso con esa decisión, Rousseff podría no lograr los resultados deseados.
Tombini ayudó a concebir la política antiinflacionaria que ha favorecido altas tasas de interés durante los ocho años de gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva.
De hecho, los analistas de mercados piensan que Tombini tendrá que subir las tasas aún más, quizás incluso en su primera reunión del comité de políticas monetarias, que se llevará a cabo el 18 y 19 de enero.
Aunque -advierten los analistas- un nuevo incremento ejercerá mayor presión en el ya sobrevaluado real.
Al mismo tiempo, se mantiene latente la necesidad de invertir en el programa social de lucha contra la pobreza, Bolsa Familia.
Y no se puede olvidar que Rousseff estuvo a la cabeza del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) que, con una inversión de US$290.000 millones, fue diseñado para solucionar lo que ella describió como "años de estancamiento" en la infraestructura del país.
Argentina
Los argentinos pasaron gran parte del 2010 especulando sobre quién iba a ser el candidato del gobierno en las elecciones presidenciales de octubre de 2011.
¿Será la actual presidenta Cristina Fernández Kirchner o su esposo y predecesor, Néstor Kirchner, percivido como el verdadero poder detrás del trono?
Finalmente, a un año del voto, la cuestión se resolvió de manera definitiva: Kirchner murió de un ataque cardíaco a la edad de 60 años.
En un terreno político de por sí fragmentado, en el que tanto el partido gobernante como las organizaciones de la oposición se adjudican la representación del legado del general Juan Domingo Perón, este fue un golpe duro.
Si la actual corriente de solidaridad con Fernández se prolonga, puede ser que la líder resulte reelecta en las urnas.
Pero teniendo en cuenta que las políticas económicas intervencionistas de los Kirchners han sido más oportunísticas que estratégicas, muchas cosas podrían descarrilarse en los meses que vienen.
Gracias a que el Congreso no aprobó la ley de presupuesto de 2011, Fernández tendrá que gobernar por decreto, lo cual le permitirá disfrutar de un control casi total de la economía.
No obstante, se calcula que la inflación está superando el 25%, pese a que las estadísticas oficiales aseguran que la cifra real es menor a 12%.
 Tras años de tensión y hostilidades, Argentina acaba de restablecer contactos con el Fondo Monetario Internacional en un esfuerzo por concebir un nuevo y más adecuado índice inflacionario.
 Al menos que la verdadera tasa se reduzca, se prevé un desaceleramiento de la economía que hará la vida de los argentinos un tanto difícil.

Mexico
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, desató una controversia en septiembre cuando comparó la violencia generada por los carteles de la droga en México con la insurgencia de la Colombia de los años '80.
 Mientras el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, trataba de que el mundo se olvidara de la comparación que hizo Clinton, algunos analistas señalaban que el punto realmente relevante de los comentarios de la jefa de la diplomacia estadounidense era porqué se habían demorado tanto en darse cuenta de las similitudes.
 El problema para Estados Unidos es que su economía está profundamente entrelazada con la mexicana por su pertenencia al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (NAFTA, por sus siglas en inglés).
 En recesiones pasadas, la norma era que cuando Wall Street estornudaba, los negocios mexicanos terminaban en la sala de cuidados intensivos.
 Ahora la economía mexicana se muestra fuerte, con un sector manufacturero y una industria automotriz sólidas.
 Pero, se espera que el continuo debilitamiento de la economía de Estados Unidos se traduzca en un crecimiento más lento de su vecino del sur, lo cual obligará al Banco Central de México a mantener las tasas de interés en 4,5%, con posibles reducciones en 2011.
 Sin embargo, no se espera que ocurra lo mismo con la demanda estadounidense por exportaciones ilegitimas de México -el oxígeno de los carteles de la droga de ese país-, que no da muestras de reducirse en el futuro cercano.
Perú

Aunque Perú cerrará el 2010 con el mayor crecimiento económico proyectado en la región (8,3%, según el Fondo Monetario Internacional), el presidente Alan García goza de apenas un 34% de popularidad.
 Es cierto que es mucho mejor que el 5% que tuvo al final de su primer período presidencial, entre 1985 y 1990.
 Pero su primer gobierno fue un absoluto desastre que vio el Producto Interno Bruto del país encogerse una quinta parte y el número de personas en situación de pobreza aumentar en cinco millones.
 En esta oportunidad, los buenos vientos han acompañado al presidente García, que ha gobernando en bonanza.
 Sin embargo, se le recrimina que el crecimiento económico no se ha traducido en una distribución equitativa de la riqueza en todos los sectores de la sociedad peruana.
 Mientras las zonas urbanas costeras se han beneficiado, las áreas montañosas rurales se mantienen pobres.
 Al gobierno de García le siguió una década gobernada por Alberto Fujimori, quien se encargó de reconstruir la economía del país y de combatir la guerrilla maoista de Sendero Luminoso.
 Pero, según expertos y organizaciones no gubernamentales, se olvidó de los procesos democráticos.
 García no está habilitado para lanzar su candidatura para los comicios de abril de 2011.
 Un apellido conocido ya saltó a la palestra: Keiko Fujimori, la hija del ex gobernante que cumple condena en Perú.
 Otro nombre familiar en la contienda es el del ex presidente Alejandro Toledo quien asumió las riendas del país tras la era Fujimori.
 Un tercer candidato es el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda.
 En el abanico de tendencias políticas, los tres aspirantes se ubican entre la derecha y la centro-derecha.
 Esto quiere decir que quien gane probablemente unirá fuerzas con el chileno Sebastián Piñera y el colombiano Juan Manuel Santos, ambos electos en el año que está por terminar, en el grupo de líderes latinoamericanos que no son de tendencia izquierdista.
Venezuela

El próximo año, la República Bolivariana de Venezuela se unirá a sus vecinos en la lista de países que crecen tras la crisis financiera global.
 Desgraciadamente, explican los analistas, la nación sudamericana ha tenido un año un poco miserable en términos financieros: registró el peor desempeño económico de la región y su inflación fue de 30% anual, la más alta de la región.
 No hay muchas personas ni instancias para culpar, especialmente desde que el Estado ha asumido gran parte del control de la economía y de varias compañías.
 El presidente Hugo Chávez no ha cumplido aún su amenaza de nacionalizar la gigante productora de alimentos y bebidas, la empresa Polar, la más grande todavía en manos privadas.
 Las habilidades del gobierno para la producción y distribución de alimentos se ha puesto en tela de juicio, tras varios escándalos relacionados con toneladas de comida, que fueron importadas por la empresa estatal Pdval, pero que nunca fueron distribuídas.
 Incluso la industria petrolera, responsable de más del 90% del flujo de divisas que ingresa a Venezuela y del 50% de los ingresos del gobierno, está sufriendo.
 A pesar de que la estatal petrolera PDVSA diversificó sus funciones y ejecuta programas sociales, se ha tornado menos eficiente en la consecución de su objetivo principal: producir y comercializar petróleo.
 En 2011, se prevé un crecimiento lento de Venezuela y quizás otra devaluación del bolívar.
 Pero también se puede esperar que varias compañías prefieran reuhir un país en el que parece que cualquier cosa puede ser expropiada en cualquier momento.