viernes, 29 de abril de 2011

TERRITORIOS INDIGENAS VULNERADOS peru colombia ecuador mexico



PERU

ESTADO CONTRA INDIGENAS, SIGUE EL ANTERIOR MINISTERIO INDIGENA INDEPA
ENANO Y SIN AUTONOMÍA.


Comisión Interamericana pidió que el Estado
reconozca posesión de tierras a los pueblos indígenas


AIDESEP, 28 de abril de 2011. El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, Santiago Cantón, precisó que la posesión de la tierra debería bastar para que los PP.II. obtengan un reconocimiento del Estado e insistió en que las comunidades tienen una relación única con el territorio en el que viven y con los recursos que les provee su sustento diario. Así lo dijo en la presentación del "Informe sobre Derecho de los Pueblos Indígenas sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales".
Asimismo, añadió que la relatoría especial para los temas indígenas fue la primera creada en el sistema interamericano hace más de diez años y, en la actualidad, las denuncias sobre presuntos atropellos a los derechos sobre la tierra superan el centenar.




Por su parte, la vicepresidenta de la AIDESEP, Daisy Zapata, lamentó que en el Perú los pueblos indígenas sean "tomados en cuenta muy poco" y sostuvo que lo único que demandan es no ser desalojados de sus tierras, por eso es la permanente demanda que el Estado asegure la propiedad sobre sus territorios, antes de iniciar o ejecutar diferentes proyectos en estas tierras.
ADIEPSEP

Pueblo awajún del Cenepa denuncia, con papeles en la mano, que entre el Ejército y la minera Afrodita hay un “convenio de cooperación mutua”


AIDESEP, 28 de abril de 2011. Reunidos en la comunidad de Huampami, Cenepa; región Amazonas; el pueblo awajún decidió que lo sucedido el jueves 16 de abril, fecha en que los trabajadores de la empresa minera Afrodita fueron encontrados en sus territorios acampando para iniciar exploraciones, sería la última vez, pues en adelante no van a permitir que sucedan este tipo de situaciones, y que si ocurriera otra vez, las personas encontradas no saldrían de sus comunidades y sería adoptados como hermanos indígenas.



Asia: “Rehje” gana festival de cine indígena en Nepal

MEXICO
Servindi, 29 de abril, 2011.- El documental mexicano Rehje, de los cineastas Anaïs Huerta y Raúl Cuesta ganó el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine Indígena en Kathmandú, Nepal.

El galardón se otorgó “por brindarnos un sensacional retrato de una mujer indígena, y por convertir lo ordinario en extraordinario”, afirmaron los integrantes del jurado.



Anteriormente, Rehje había sido premiada como Mejor Documental en el Festival de Cine en Derechos Humanos, en el Festival Contra El Silencio Todas las Voces y en el Festival Présence Autochtone de Canadá, y nominada a los premios Ariel de la Academia Mexicana.



Rehje fue seleccionada en más de cuarenta y cinco festivales alrededor del mundo y actualmente se exhibe en la Cineteca Nacional y el Cine Lido de la Ciudad de México.



La cinta fue coproducida con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) en el 2009.



Historia de vida

Antonia Mondragón, mujer mazahua, narra en primera persona y desde un punto de vista íntimo, su propia vida y las dificultades que atraviesa al encotrarse en condición de migrante del campo a la Ciudad de México. Mientras sobrevive en medio del desarraigo, describe los padecimientos de la zona rural: la poca producción, la falta de apoyo, la falta de trabajo, la escasez de agua, la discriminación.

Los directores

“Estamos muy felices por del recorrido de la película, y que haya viajado tanto. Nos parece mágico que las películas puedan ser vistas y entendidas en cualquier país, que las palabras y los sentimientos de Antonia conmuevan en un país tan lejano como Nepal”, manifestaro.

CUBA

Herencia africana en el mundo latino:

Cuba y su segunda revoluciónPublished: 27/4/11 a las 7:20AM Zuania Ramos

Escritor
AOL Noticias

Latinoamérica es sin duda el resultado de un conglomerado de ascendencias que reúne la visión del hombre blanco con el esfuerzo del indio nativo y el sudor del negro. Esta diversa composición fue a desembocar con el tiempo en una rica historia de mixturas raciales y luchas sociales que nos hacen una gran y única comunidad. su recorrido a través de algunos de los países con una mayor población negra, como lo son República Dominicana, Haití, Brasil, Perú, México y Cuba.

 Cuba: La próxima revolución, se presenta el tema de la aparente y gradual desaparición de las diferencias raciales a través del tiempo en este país. En el mismo, el presentador se da a la tarea de trasladarse a diferentes regiones de la isla para conversar con importantes personalidades quienes proveen una perspectiva variada sobre los eventos históricos y elementos sociales que constituyen a la entidad cubana contemporánea.

 Particularmente cómo las diferentes ideologías de independencia que tomaron lugar durante el siglo 19, se fundieron con la lucha de igualdad racial que llevaban los esclavos que laboraban en la lucrativa economía del cultivo de la planta de caña para ese tiempo. Así mismo, la incesante batalla de este grupo por mantener una cultura que los definía, por proteger su música, catalogada como una melodía "negra" y por consiguiente censurada, y conservar sus rituales santeros, provenientes de religiones africanas.
 Estas fueron figuras en su mayoría de origen africano, pero que lucharon a puño y espada por la independencia de su nueva nación, y un futuro pleno y libre de prejuicios para su raza. Su batalla en un principio contra el dominio español, que muy pronto se trasladó a ser el norteamericano, sufrió un gran golpe cuando el segundo quedó al mando de la administración del país y promulgó la segregación a base del color de la piel.

 Esta corriente proclamaba la igualdad y el orgullo por su composición racial y cultural. El cubanismo cobró aún más fuerza en gran parte durante la revolución socialista de Fidel Castro en 1959, una época continua al acontecimiento de uno de los más grandes logros para esta causa, la abolición legal del racismo institucionalizado.



Sin embargo, a partir de esa fecha, aún cuando mucho se ha logrado, quedan los restos de lo que un día fue una tierra esclava. De esta forma el documental se asegura de hacer nota sobre cómo las motivaciones detrás del exclusivismo entre sectores de la sociedad han aparentado variar con el pasar del tiempo, cuando en realidad el motor que ha guiado esa constante separación lo ha sido un fundamento económico que predomina hasta hoy día. La incógnita permanece sobre si será Cuba uno de los primeros países en derogar no sólo la esclavitud, los prejuicios y el racismo de sus leyes y constitución, si no también de las mentes y corazones de su gente. De esto se trata, según Gates, la segunda revolución.


COLOMBIA TERRITORIOS INVADIDOS 


Nuestra conciencia y los nuevos patrones del mundo

Por Tejido de Comunicación de la ACIN*



En una mañana bastante fría, como casi todas las mañanas en la vereda la Aurora, tres personas conversan junto al fuego, para calentarse un poquito. Una olla tiznada está puesta sobre el fogón. La casa es humilde, igual que la familia que la habita. ...

Es la casa de Antonio Quitumbo, un gran luchador de 68 años de edad de la vereda la Aurora, resguardo de Munchique los Tigres, quien nos cuenta que la primera lucha por la liberación de la Madre Tierra en esta comunidad fue en la finca de Ricardo Prieto, viejito y solo, pero con mucha tierra, robada a nuestro abuelos. Desde entonces iniciaron la recuperación pero antes de recuperar, Ricardo Prieto le vendió las tierras a un señor de la vereda El Turco llamado Arturo Medina, quien puso más resistencia pero lograron recuperar la finca.

Era una finca grande con mucha cabuya y la comunidad entraba a cortarla. Tanta que colocaban hasta dos motores para desfibrar la cabuya. En eso llegaba el ejército, cogía a los líderes y se los llevaba para la cárcel. Cuando el ejército se iba la comunidad continuaba trabajando, hasta de noche.

No había libertad, por eso las reuniones las hacían lejos de las casas, en las orillas de los riachuelos y en horas de la noche para planear la recuperación de las tierras. La forma de comunicación era a través del tambor, el cuete, el humo, el cacho (cuerno del toro) para que la gente se reuniera. Durante las reuniones nocturnas los perritos se quedaban en la casa. Si un horizonte de perros ladraba lejos del río significaba que había peligro.



Como Antonio, muchos mayores y mayoras lucharon por la recuperación en distintas partes del Cauca. Lucharon y alcanzaron. Recuperaron la tierra pensando no solo en la tierra como tal sino para que desde allí sea liberado todo lo que en ella existe, como el agua, el aire, los espíritus de la misma naturaleza que habitan dentro de ella. Compañeros de viaje. Recuperaron la tierra para sembrar el frijol, la yuca, el plátano, el café… y dar de comer a la familia.

LA HISTORIA SE REPITE
Después de años de recuperar, hacer sus ranchitos, tener sus cultivos ver crecer a sus hijos, hoy, los mayores que nos hicieron saborear la libertad, enfrentan, y con ellos todos y todas, una situación parecida a la de aquellos años pero con nuevos terratenientes.

En aquel tiempo el ejército y la policía atacaban a la comunidad. Una vez, en el año de 1935, había una fiesta en la vereda El Trapiche, Jámbalo, donde estaban organizando la lucha por la tierra a través de las ligas campesinas. Llegó la policía disparando y tiró las canoas de chicha por el suelo. Las mujeres les echaron agua caliente. La policía mató a Lorenzo Quiguanás, líder de aquellos tiempos. Ahora hay ejército, policía, colonos desalmados y paramilitares, brazos armados para despojarnos nuevamente de las tierras, y entregarlas(venderlas) a nuevos patrones, terratenientes a escala mundial.

 “más después no serán los terratenientes que estarán por aquí, serán otros y ellos acabarán con todo”.

 Las empresas no se interesan por cuidarlas sino por chuparle la sangre. No les interesa la tierra, ellos buscan sino engordar sus bolsillos.



La mayoría de las empresas con o sin permiso van entrando a los territorios para hacer la explotación, como pasó en el río Mondomo, jurisdicción de las autoridades de Caldono y autoridades tradicionales de Canoas y Munchique, municipio de Santander de Quilichao, cosa que hizo movilizar el 25 de marzo de 2011 a las comunidades hasta el sitio donde estaban realizando la minería ilegal. Ilegal no tanto en el sentido de que no tengan un papel con sellos, que no lo tienen. Ilegal en el sentido que alteran el equilibrio de la naturaleza y la destruyen.

En otros países ocurre lo mismo: la desapropiación del territorio por las grandes empresas mineras, como sucede con los pueblos indígenas de Guatemala, (Perú, Ecuador, Mexico) que sus territorios son crecientemente invadidos por empresas extractivas y megaproyectos de infraestructura.

Mientras salen las gigantescas maquinas mineras del Rio Mondomo, en Cajamarca piden una consulta popular conforme a los artículos 79, 103 y 105 de la Constitución para definir la explotación minera en La Colosa.

“Mi papá tenía razón” nos dijo don Antonio hablando de la minería en el río Mondomo, y de todo lo que viene ocurriendo, “acabarán con todo”.



Entonces nos queda una doble lucha: resistir para que, nuestro cuerpo, nuestra conciencia y nuestra tierra, no sean territorios al servicio de los nuevos patrones del mundo. O sea no entregarnos. Y, al tiempo, juntar las fuerzas, juntar las conciencias y juntar los territorios para ponerlos al servicio de la libertad y de la vida, no como una utopía, sino como una tarea que debemos iniciar desde hoy mismo.



Don Antonio ya no ve porque lo cogió la catarata y lo dejó ciego. Desde hace más de tres años no ve pero, dice, “sueño tener libertad no sólo para la familia sino para todos” y sonríe como con la esperanza que sí se puede lograr. Mientras tanto en la olla tiznada hirvió el agua para el café, poca porque estaban sino él y un hijo. Pero el indígena acostumbra cocinar un poco más por si llega alguna visita.

Fuente: Boletín semanal del Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), Cauca -Colombia.













DAYSI ZAPATA LOS INDIGENAS
NO SOMOS TOMADOS ENCUENTA
Y SOMOS DUEÑOS DE LA RIQUEZA DEL PERU


No hay comentarios.:

Publicar un comentario


: